La tierra se mueve >



Mesa redonda 1: La tierra se mueve.

Lugar y fecha
: USACH. Viernes 14 de Mayo. 9:27 - 11:40

Expositores
: Dr. Marcelo Lagos, académico del Departamento de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mg. René Zapata, investigador del Departamento de Ingeniería Geográfica.
Dr. Bastian Soule, investigador de la Universidad Caen Basse-Normandie.

Modera
: Mg. Paulina González, ingeniera civil y experta en sismología en la Universidad de Santiago de Chile.

Resumen
:
En su intervención, el Dr. Marcelo Lagos nos recordó que Chile es y será un país sísmico y que es posible decir que existe una cultura sísmica en nuestro país, lo que llama la atención es que, existiendo a lo largo de la historia una gran cantidad de tsunamis, no se haya prestado tanta atención a ellos como a los terremotos. Es así que hoy vemos construidas, en el mismo sitio, ciudades o pueblos que el año 1960 fueron arrasados por el tsunami que siguió al terremoto del 22 de mayo. Es así que no existen vías de evacuación, y que no se ha desarrollado una normativa que impida la construcción en zonas que con certeza será inundadas la próxima vez que ocurra un tsunami.

Luego de estudiar el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero el Dr. Lagos enfatiza que el saldo pudo haber sido mucho peor. Varios factores incidieron en ello, la ola entró al continente con la marea más baja, las costas se levantaron producto del terremoto y para esas fechas, las zonas costeras ya se habían vaciado de turistas, que un mes antes las repletaban.

La lección y el desafío que impone esta catástrofe es la de hacer los esfuerzos para que las comunidades costeras se apropien, de una vez por todas, del conocimiento del riesgo que significan las amenazas naturales a las que están expuestas.

Por su parte, el Mg. René Zapata expuso sobre la estimación del desplazamiento que sufrieron las zonas afectadas durante el terremoto. Al recibir los primeros datos sobre el desplazamiento medido, el experto relata la duda y escepticismo que generaron las cifras, por su magnitud, sin embargo, posteriores validaciones los confirmaron. Es así que si en un año, producto de los movimientos naturales de la corteza terrestre, el desplazamiento normal es de entre 2 a 3 cm, la noche del 27 de febrero de 2010 Concepción se desplazó 3 metros en dirección SO, Talca 2,5, Rancagua 1 metro y Santiago 30 cm. En las semanas posteriores al sismo, el desplazamiento se ha comenzado a estabilizar. Estos datos no pueden si no mostrar la magnitud del evento ocurrido.

Para finalizar esta mesa redonda, el Dr. Bastian Soule expuso sobre el caso de Puerto Aysén que el 2007 durante cerca de dos meses sufrió una actividad sísmica anormal. Finalmente, el 21 de abril de 2007 se registró un temblor de 6,2 grados Richter, no de gran intensidad, pero que producto de los desplazamientos de terreno generaron olas importantes. El objeto de estudio en este caso, se refiere al ambiente anterior y posterior al 21 de abril, ya que se conjugaron una serie de acontecimientos políticos, una mala gestión del riesgo, una mala gestión de la catástrofe que hicieron interesante este caso para estudio. Las conclusiones se refieren principalmente a que junto al extremo centralismo con el que se toman las decisiones en Chile se acrecienta un sentimiento de abandono por parte de las regiones más alejadas. Las autoridades, la Oficina Nacional de Emergencia y los organismos técnicos actuaron de manera desconectada con la comunidad local, lo que les restó toda credibilidad. Este caso es el ejemplo perfecto del rechazo a una respuesta centralizada y tecnocrática por parte de una comunidad local a la que no se toma en cuenta.


Audio en español de Marcelo Lagos



Audio en español de René Zepeda



Audio en francés de Bastien Soule

No hay comentarios:

Publicar un comentario